¡Sentir no es consentir! El control de las emociones, la clave para el éxito

En el camino entre el sentir y el consentir se gesta el poder de decidir aquello que es más conveniente para nuestra vida

¡Sentir no es consentir! El control de las emociones, la clave para el éxito

“Sentir no es consentir”, esta frase tan conocida dentro de la doctrina de la iglesia católica, donde se exhorta a los creyentes, a “Rechazar la tentación con ayuda de Dios”. Tiene desde el punto de vista del control de las emociones y el coaching una connotación extraordinaria.

Entre “Sentir y Consentir” existe un proceso cerebral que permite en un “breve instante” hacernos cargo de las cosas que consentimos.

A manera de ejemplo, ¿Qué sucede cuando estamos a dieta y sentimos el aroma de pan recién horneado? ¿Cómo y por qué podemos mantenernos firmes y no sucumbir? O ¿Por qué no somos capaces de resistirnos?

Para entenderlo mejor, se debe entender el funcionamiento del cerebro humano y el proceso que ocurre desde las sensaciones hasta los comportamientos que consentimos.

De acuerdo a Paul Mac Lean, el sistema nervioso central alberga tres cerebros:

Cerebro Reptiliano: Regulador de las funciones automáticas como la circulación y la respiración.

El Neocortex: Área intelectual donde se lleva a cabo el pensamiento.

Cerebro Límbico o emocional: Almacena las emociones y evalúa los acontecimientos de nuestra vida como buenos o malos, en virtud de experiencias pasadas.

Justamente, ese proceso depuratorio es lo que se conoce como proceso de percepción de la realidad, según la Teoría Racional Emotiva de Albert Ellis.

En él, cada persona interpreta la realidad de acuerdo a las experiencias vividas, lo cual influirá en su conducta.

Dicho proceso inicia con la realidad. Esta, genera sensaciones, emociones, pensamientos, sentimientos y finalmente comportamientos.

En base al ejemplo citado, el aroma del pan recién horneado (realidad) genera una sensación de placer. Esta a su vez crea emociones agradables o no de acuerdo a las experiencias almacenadas.

Posteriormente, la emoción genera pensamientos. Partiendo de nuestro ejemplo, el cerebro podría pensar en comerse el pan recién horneado y satisfacer el deseo placentero de comer, o evitar comérselo y cumplir la dieta.

Seguidamente, esto suscita sentimientos, que pueden ser positivos o negativos.

Finalmente los sentimientos crean comportamientos asertivos o no, en la medida en que nos benefician o perjudican.

Como podemos ver, en el camino entre el sentir y el consentir se gesta el poder de decidir aquello que es más conveniente para nuestra vida.

Es aquí donde nos hacemos cargo.

Giselle Dávila
Asesor, facilitador y consultor profesional sobre temas de desarrollo personal, por medio de herramientas de coaching, que permiten a los clientes (coachees) acceder a todo su potencial personal y/o profesional, superando obstáculos como el miedo y la desconfianza .

Más de Giselle Dávila

Para entender este comportamiento errático del que todos podemos ser víctimas, tenemos que entender cómo funcionamos desde nuestro cerebro ante los estímulos. Por ejemplo, ante el estímulo de empezar a diseñar el plan de negocios de mi proyecto anhelado. El cerebro podrá interpretar esta tarea como abrumadora, difícil o de mucho esfuerzo y agobio. Consecuentemente, presentará alternativas de tareas más complacientes y poco demandantes, a fin de minimizar esas emociones negativas. Si se cae en este engaño, se pueden realizar muchas tareas sencillas, cortas, y de poco esfuerzo, creando la sensación de realizar varias e importantes tareas, aun cuando realmente no lo son. ADEMÁS: Gestionar y resolver conflictos adecuadamente es un tema de interés mundial Este comportamiento, no solo impide la ejecución de tareas beneficiosas y convenientes, sino que aplaza la ejecución de labores realmente importantes. Lamentablemente, la conducta anterior generará aún mayor agobio, ansiedad, y estrés. Como consecuencia, se producirán nuevas y falsas recompensas, creando un círculo vicioso emocional que nos alejará de nuestros proyectos, labores y metas más provechosas. Recuerde, es importante no caer en el engaño de invertir nuestro tiempo, esfuerzo, y energía en falsas retribuciones. Aprendamos a enfocarnos con firmeza y voluntad en las tareas que generan prosperidad.

Procrastinación, el falso engaño de obtener pobres recompensas en lugar de extraordinarios beneficios

Procrastinación: Para entender este comportamiento errático del que todos podemos ser víctimas, tenemos que entender cómo funcionamos desde nuestro cerebro
Impulsa tu Vida con Giselle Dávila Podcast

El Ficticio Placer de Vivir en la Zona de Confort

La zona de confort, es un lugar aparentemente placentero y cómodo donde no hay retos, ni esfuerzos, ni riesgos; pero tampoco hay recompensas.
Ya sea que hablemos de una familia, una empresa, o una nación, los equipos necesitan del valor de la unidad, para asegurar su existencia

Unidad, factor clave de equipos altamente efectivos

Ya sea que hablemos de una familia, una empresa, o una nación, los equipos necesitan del valor de la unidad, para asegurar su existencia

"Si quieres ir rápido camina solo. Si quieres ir lejos, camina acompañado"

Proverbio Africano.